
Hoy tenemos el placer de compartir unos minutos con Antonio Gil. Autor del libro 'El partido que cambió la historia' y fanático del streetball
BdB - Para comenzar, una pregunta para que tomes confianza ¿Qué te impulso a escribir este libro?
AG - La pasión por el streetball que corre por mis venas desde hace años. El primer impulso literario lo tuve allá por 2007 tras asistir a mi primer partido ‘oficial’ de playground, y a raíz de aquello empecé a venir a New York cada verano para documentarme, hacer fotos, entrevistar gente, ver partidos, jugar en diferentes canchas… Después di forma al proyecto, se la cambié mil millones de veces, lo deseché, lo retomé, le volví a cambiar la forma y cuando por fin lo tenía claro llegó el verano de 2011 y la explosión de un torneo como el Dyckman Classic y la idea de libro que tenía dio un giro de 180º, empecé prácticamente de cero y meses después nació “El partido que cambió la historia”.
BdB - En 'El partido que cambió la historia' ¿Qué nos has querido contar?
AG - Pues os he querido contar exactamente lo que dice el título. Un partido en concreto que, por unas circunstancias determinadas que no diré aquí para no chafar el libro a los que quieran leerlo, cambió la historia del streetball en esa meca del baloncesto que es New York. Nunca antes había habido un partido como el que es protagonista principal del libro y, en mi humilde opinión, jamás lo habrá de nuevo. Este partido fue el epicentro de un verano en el que el streetball y sus torneos tomaron el control del baloncesto por la presencia del lockout de la NBA. Fue un punto de inflexión en la historia pasada, presente y futura del baloncesto de playgorund.
BdB - ¿Hubo un punto de inflexión con el lockout de la NBA? ¿Crees que se volverá a repetir algo parecido?
AG - Como ya he dicho, no. Absolutamente no. Cuando el lector se vaya sumergiendo en el grueso de la historia verá que hay muchos factores que marcaron a este encuentro y, sinceramente y desde mi experiencia en este campo, creo que es imposible que se vuelva a repetir algo así. Fue único y su fama engordará con los años.
BdB - Muchos y diferentes jugadores habrás visto desde 2007 en los playground de NY, pero ¿Alguno con el que hayas 'flipao' de verdad en la cancha?
AG - Muchos. No podría quedarme con uno en concreto la verdad. Si te puedo decir que aluciné con un Kemba Walker que con 17 años dominaba los torneos de streetball de New York. Además tengo debilidad por Corey ‘Homicide’ Williams, que creo que es uno de los anotadores más letales que yo haya visto en directo en toda mi vida. Y no me puedo olvidar de un Brandon Jennings que es jugador fetiche mío y al que he visto llevar al extremo su auténtica obsesión por el baloncesto en las canchas de la Gran Manzana. Por último, es obligado citar los 66 puntos de Kevin Durant en el Rucker Park en 2011, quedándose a 2 puntos de igualar el récord de anotación en un partido del Entertainer’s Basketball Classic, dando un auténtico clínic de tiros de tres. Nadie de los que estábamos allí dábamos crédito a lo que estábamos viendo.
BdB - ¿Qué es lo más espectacular o extraño que has visto hacer en un playgroud?
AG - Sinceramente, tampoco podría destacarte una acción en concreto, pero si te diré que lo más espectacular que tienen los playgrounds es el ambiente que los rodea. Cada uno es único, irrepetible e incomparable con el resto. Y hablo a nivel jugador, espectador o simple curioso. Las canchas al aire libre de New York son pequeños oasis en la urbe de la Gran Manzana.
BdB - En tu modesta opinión ¿Dyckman o EBC?
AG - Te daré mi opinión de una forma muy directa. Dyckman es el presente del streetball en New York y EBC es el torneo con mayor historia del baloncesto de playground en el mundo. Eso sí, Dyckman no sería lo que es hoy en día sin el pasado del EBC y el EBC no tendría esa obsesión de reconstrucción constante si no contase con la competencia de Dyckman (entre otros).
BdB - ¿Crees que algún jugador propio del playground llegara a la altura de leyendas de gente como Joe Hammond, Pee Wee Kirkland o Earl 'The Goat' Manigault?
AG - Lo veo muy difícil. Eran otros tiempos y la leyenda de esos jugadores que nombras crecía cada vez que alguien pronunciaba su nombre porque las historias que los rodeaban se extendían por el boca-oreja, engordando cada vez que alguien la contaba. Es un poco la historia del pescador que consigue sacar del río un pez del tamaño de una mano y cuando cuenta la historia por décima vez ya está haciendo referencia a un tiburón blanco que no cabía en la barca. Ahora con la era de las tecnologías todo está documentado y es muy difícil crear una leyenda tan grande como se hacía antes. Eran otros tiempos, pero no por ello mejores o peores a los actuales.
BdB - ¿Qué crees que tienen los personajes como Joe Hammond o Earl 'The Goat' Manigault que no tienen los jugadores de ahora?
AG - Menos competencia. Ahora hay muchos jugadores con mucho nivel y muchos jugadores que por su físico o por su talento pueden dominar partidos como lo hacían Hammond o Manigault en su momento. Quizás en su época tenían menos competencia y además existía un concepto del respeto a las estrellas que hoy no hay. Cualquiera quiere destronar al crack de turno y eso es un poco la gracia del streetball actual también.
BdB - Siempre ha habido una gran conectividad entre playground-NBA, Dr J, Lew Alcindor, Chamberlain... ahora Durant, pero ¿Qué jugador actual de la NBA tiene más cualidades para triunfar en la calle?
AG - Kevin Durant. Mi buen amigo Rubén ‘Filipy’ Alcaraz lo definió hace años como el único jugador que había dominado el baloncesto NBA, FIBA y streetball. No me canso de repetir esa frase cada vez que alguien me pregunta porque es totalmente cierta. Luego, además de Durant, te podría nombrar a jugadores que se han criado jugando en las calles y que no tienen miedo a nada, tales como Brandon Jennings, Kemba Walker o Mike Beasley.
BdB - Mencionas a viejos conocidos de la afición española Darren Phillip o Quinton Hosley que triunfan en las calles de NYC ¿Porque les ha costado más dentro de una cancha?
AG - El streetball y el baloncesto profesional son muy distintos. Mucha gente me pregunta cómo es posible que si tal o cual jugador es tan bueno en los torneos de streetball no esté ya jugando en la NBA, y en realidad es que no nos damos cuenta de lo complicadísimo que es entrar en la Liga y después triunfar y asentarse. Son dos ambientes distintos y dos baloncestos distantes uno de otro. Tu pregunta además podría volverse del revés y podría decirte que por qué tal jugador profesional no destaca en las calles y tu respuesta sería la misma que te he dado yo.
BdB - Uno que está actualmente en la ACB, Corey 'Mr 105' Fisher ¿Qué podemos esperar de él?
AG - Espectáculo por los cuatro costados. En mi opinión es un gran jugador. Un penetrador imparable y un manejador de balón como pocos. Además tiene ese puntillo de ‘cabeza loca’ sobre la cancha que a veces le lleva a tirarse contra cinco jugadores y tomar decisiones arriesgadas que a mí me divierte ver.
BdB - Como jugador ¿Cual es la principal diferencia entre el streetball en España y en USA?
AG - No hay comparación. Si alguien ama el baloncesto en general y el streetball en particular tiene que venir a New York a jugar, tanto en partidos improvisados en cualquier parque como en torneos organizados. En ese momento será consciente de que el streetball en España no existe, y si lo hace es sólo como un algo que se le parece al de Estados Unidos, pero que generalmente se queda en un quiero y no puedo de lo que de verdad es el baloncesto de playground. Aun así no culpo a nadie porque USA y España tienen dos mentalidades deportivas muy distintas.
BdB - Una pregunta de actualidad NBA ¿Cómo ves esta temporada?
AG - Apasionante. Hay equipos a los que no debemos perder de vista y creo que la competencia en Playoffs va a ser impresionante. Me voy a tirar a la piscina, pero creo que veremos los mejores Playoffs en muchos años. Además hay jugadores jóvenes que vienen pisando fuerte y otros que acaban contrato y querrán demostrar que cuando no se confió en ellos se estaban equivocando. Nos vamos a divertir mucho.
BdB - Por último, una razón para comprar el libro
AG - Si no he dado suficientes ya a lo largo de todas las respuestas... Apaga y vámonos, jajajajaja. No, en serio, creo que es algo distinto, que no se ha hecho nunca en nuestro país y que seguro que a más de uno le sorprende porque no sabía que encontrar. Y si no es así me lo decís, que estoy abierto a todas las opiniones para seguir mejorando y creciendo. 'El partido que cambió la historia' es sólo el primer paso.
BdB - Gracias por atendernos,
AG - Gracias a vosotros por el interés, el apoyo y por aguantar esta chapa que os acabo de soltar. Un abrazo y “keep the Crossover”.