
La liga empezó el pasado 29 de octubre con un récord de 92 jugadores foráneos con contrato vigente y posibilidad de participar en la competición. La extranjerización del baloncesto profesional estadounidense es un hecho que va ligado con la expansión del mercado NBA fuera de las fronteras norteamericanas. La liga es cada vez más universal, algo que favorece las opciones para los extranjeros que quieren cumplir el sueño americano, de aquí los 39 países representados en el mapa de nacionalidades de la competición este año, otro récord absoluto.
Foto: tribunanba
Los extranjeros desembarcan en la NBA de forma masiva. La competición estrictamente estadounidense en su nacimiento ha evolucionado hacía un modelo internacional, donde tiene cabida jugadores de todo el globo. Hank Biasatti fue el primer foráneo en emprender la aventura americana en 1946, canadiense de origen italiano, Biasatti disputó 6 partidos con los Toronto Huskies y anotó un total de 6 puntos en su carrera. Un punto por partido, esa fue la cosecha del primer emigrante de la NBA. Los Huskies tan solo existieron un año, y por su condición de canadienses fueron los primeros en romper el hielo contratando a jugadores de su tierra.
El primer hombre en cruzar el charco fue un alemán nacido en la época de la república de Weimar, Frido Frey también comenzó su aventura en 1946. Jugó con los New York Knicks y disputó 23 partidos en los que promedió 3,8 puntos. El primero en destacar fue un neerlandés con nacionalidad estadounidense que se quedó hasta el 1949 en la BAA. Hank Beenders promedió 8,4 puntos en su carrera y con los Providence Steam Rollers consiguió 12,4 puntos en su temporada de debut.
El primer nombre que salta a la vista en la lista es el de Mike D’Antoni (73-77), el actual entrenador de los Lakers. No brilló en su carrera pero destaca el hecho de que se convirtió en el primer baloncestista de máximo nivel que hizo el paso inverso y buscó representar a nivel internacional a otro país, concretamente el país de sus ancestros, Italia. Las primeras leyendas aterrizaron en los 80: Dominique Wilkins, nacido en Francia; Hakeem Olajuwon, de Nigeria y Patrick Ewing, jamaicano. Los tres fueron nacionalizados y defendieron la selección de Estados Unidos en las competiciones internacionales. El primer inducido al salón de la fama que no procedía de tierras norteamericanas fue, como no, el legendario Drazen Petrovic.
Tras romper el hielo los jugadores mencionados, las décadas de los 90 y el nuevo mileno representó la consolidación de la figura de los foráneos. Vlade Divac, Arvydas Sabonis,Tim Duncan, Dirk Nowitzki, Steve Nash, Hedo Turkoglu, Andrei Kirilenko, Manu Ginobili y Pau Gasol, entre otros, rompieron definitivamente las fronteras, consolidando la figura y el respeto por los inmigrantes de la liga.
País | Jugadores Totales | Nacionalizados |
24 | 6 | |
20 | 3 | |
20 | 7 | |
13 | 3 | |
13 | 3 | |
12 | 3 | |
12 | 4 | |
11 | 3 | |
10 | 0 | |
10 | 0 | |
10 | 3 | |
10 | 2 | |
9 | 0 | |
8 | 3 | |
8 | 0 | |
8 | 0 | |
8 | 2 | |
6 | 1 | |
China | 5 | 0 |
3 | 2 |
Desde el 2006, más de 150 jugadores extranjeros se han incorporado a la NBA. Muchos siguen en activo y han protagonizado largas trayectorias. Hay muchos campeones también. Los 20 países que lideran el ranking de jugadores han aportado un total de 217. Canadá, con 24 jugadores, es el país con más NBA de la historia. Se podría decir que es trampa ya que Toronto tiene una franquica y, en definitiva, Canadá está a cuatro pasos de Estados Unidos. Yugoslavia aportó más, 51 en total, pero ahora está disuelta al igual que la URSS, que tuvo un total de 35 jugadores en la competición estadounidense. Francia es el país europeo mejor situado en el casillero con 20 profesionales, España está en la quinta plaza con 13.
La franquicia con más cultura extranjera del momento son los San Antonio Spurs, que tradicionalmente han apostado por el talento extranjero pero que en esta ocasión han batido todos los récords al tener a 10 'no estadounidenses’ en sus filas (los franceses Parker, De Colo y Diaw, los australianos Mills y Baynes, el brasileño Splitter, el argentino Ginobili, el italiano Belinelli, el canadiense Joseph y Tim Duncan, de Islas Vírgenes).
San Antonio, que empezó el año pasado con 8 'internacionales', es seguido por Minnesota y Cleveland, ambos con seis en sus filas. Por países, en 2013, el más representado es la Francia del oro europeo, con nueve jugadores, seguida por Canadá, con 8. El tercer lugar lo ocupan Argentina y España, con cinco, pues a Serge Ibaka le cuenta el pasaporte de nacimiento y no el de la selección para la que juega.
Tan solo hay tres equipos que totalmente estadounidenses. Los Angeles Clippers, New Orleans y Philadelphia. Ya son la excepción en una liga de 30. Los 92 profesionales foráneos de la NBA representan un 20% del total de jugadores de la liga, estadística que no ha parado de aumentar en los últimos cuatro años. La NBA se globaliza al mismo ritmo que se nutre de los extranjeros, y gracias a ello, conquista el mercado. Una colonización del resto de continentes que le permite calar en los mercados mundiales.