
Analizamos el Mundial de Baloncesto de China que va a disputarse en el país asiático entre el 31 de agosto y el 15 de septiembre. Hablamos de las posibilidades de los diferentes equipos de hacer algo importante en el campeonato. Desde la renovada Estados Unidos hasta la anfitriona China pasando por los clásicos del baloncesto mundial como España, Argentina, Serbia, Francia, Italia...
Partidos
Primera jornada (31 de agosto)
Polonia - Venezuela
Costa de Marfil - China
Segunda jornada (2 de septiembre)
Venezuela - Costa de Marfil
China - Polonia
Tercera jornada (4 de septiembre)
Costa de Marfil - Polonia
Venezuela - China
Beijing es la capital del país más poblado del mundo, la República Popular de China. Con más de un billón de personas, a lo largo de 22 provincias, solo su capital alberga a más de 20 millones de personas en su área urbana. Centro de muchos de los atractivos culturales, Beijing tiene dentro de sus construcciones al Wukesong Sports Arena.
En este estadio se disputará el grupo A del Mundial de Básquet 2019. En este estadio, que fue sede de los Juegos Olímpicos de 2008, el local China buscará superar la primera fase en su mundial, dentro de uno de los grupos más atractivos para ver por su paridad. El conjunto chino se enfrentará a Venezuela, Polonia y Costa de Marfil con el objetivo de dar la nota.
China, el anfitrión
Además de anfitrión es uno de los países asiáticos con más tradición en el baloncesto. El conjunto asiático ya estaba clasificado para el Mundial por ser local, pero pese a ello disputó las eliminatorias aunque su puesto no estaba en riesgo.
Con un récord en el grupo final de 7-5, los asiáticos se prepararon para el Mundial jugando la Summer League, donde finalizaron con una victoria en cinco juegos, por lo que a priori no estamos en presencia de una potencia y todas sus chances de clasificar pasan por hacerse fuertes como local y hacer valer los centímetros del NBA Zhou Qi y del antiguo pick de lotería Yi Jianlian.
Costa de Marfil, baloncesto evolucionado
Los africanos han sido uno de los equipos que más ha evolucionado en el continente y lo han mostrado en las eliminatorias, ya que tras comenzar 2-4 en el grupo D, avanzaron a la siguiente fase y finalizaron 7-5 para conseguir su boleto a China.
El conjunto africano no ha tenido una figura rutilante durante las Eliminatorias, pero vale nombrar al ala-pívot Vafessa Fofana (11,1 puntos y 4,1 rebotes) y a los escoltas Guy Edi (10,3 puntos y 5,6 rebotes) y Noe Abduo (11,1 puntos y 5,3 rebotes).
En principio llegan como la cenicienta del grupo, pero con su potencial físico y sin nada que perder, pueden poner en aprietos a más de uno Venezuela es el tercer equipo del grupo, pero a priori los sudamericanos llegan con bastantes chances de avanzar al siguiente grupo.
Venezuela la posible sorpresa del Mundial
El campeón del último FIBA Américas y participante de los Juegos Olímpicos clasificó sin mucho problema tras sumar nueve victorias en 12 juegos, demostrando que tienen con qué plantarse a cierto nivel y generarle problemas a muchos equipos a partir de su juego en equipo y lanzamiento exterior. Comandados por los hermanos José y Gregory Vargas en el perímetro, con el poder de gol de Heissler Guillent y con Néstor Colmenares en la pintura, la vinotinto tiene un plantel muy experimentado que ansía avanzar a la segunda ronda y dar mucha pelea.
Polonia, un duro rival
Tras terminar tercero en el grupo clasificatorio, por debajo de Lituania e Italia, Los polacos han conseguido clasificar aún sin tener una estrella NBA o a gran nivel FIBA, por lo que el juego de equipo es su principal fortaleza. Sin la certeza de que Marcin Gortat vaya a estar con el equipo, las principales referencias son el base AJ Slaughter (14,7 puntos y 4,7 asistencias) y el interno Maciej Lampe (14,4 puntos y 7,2 rebotes), dentro de un equipo duro y rocoso que podría intentar dar más de una sorpresa. Que esperar El grupo A es uno de los más parejos de todo el Mundial.
El principal favorito parece ser Venezuela, pero no queda claro que pueda pasar cómodamente el grupo e incluso su clasificación va a estar en claro riesgo, ya que cada partido va a ser una final anticipada. Polonia parte un poco por encima de China por su contextura física y su roce, pero el equipo local va a hacer pesar jugar en casa y con un público tan fervoroso, no hay que descartarlos para la segunda ronda.
Por último, Costa de Marfil parece partir bastante por detrás de estas tres selecciones, pero al no haber ninguna selección de mucho nivel ni muy experimentada, el conjunto africano tendrá chances si hace pesar su juego físico y les traslada la presión a sus rivales.
El 31 de agosto dará comienzo el Grupo A con los choques entre Polonia vs Venezuela y Costa de Marfil vs China. Dos días más tarde, los marfileños se enfrentarán a los venezolanos mientras que el equipo local hará lo propio con los polacos. Finalmente, el 4 de septiembre, Venezuela y China cerrarán el grupo mientras que Costa de Marfil y Polonia completarán la tercera jornada.
Grupo B
Partidos
Primera jornada (31 de agosto)
Rusia - Nigeria
Argentina - Corea del Sur
Segunda jornada (2 de septiembre)
Nigeria - Argentina
Corea del Sur - Rusia
Tercera jornada (4 de septiembre)
Corea del Sur - Nigeria
Rusia - Argentina
Dos potencias y dos países emergentes se encontrarán en uno de los grupos con más chances de ver buen básquet. En el centro de la gigante República Popular China se encuentra la ciudad de Wuhan. La sede de este grupo B es la capital de la provincia de Hubei y la ciudad más poblada en la zona central del país. Está localizada en la confluencia del río Yangtsé y del río Han y tiene una población de más de 10 millones de personas.
En el Wuhan Sports Center, inaugurado en 2002, dos de las potencias más tradicionales del baloncesto FIBA comenzarán su andadura en el Mundial de Basket 2019, con el objetivo de repetir viejos títulos. Junto a ellos, dos países emergentes en sus continentes y con ganas de demostrar que no irán solo de paseo completarán el Grupo B del Mundial.
Argentina, el favorito del grupo
El campeón del mundo en la edición inaugural de 1950 y finalista en Indianápolis 2002 llega a China con el objetivo de seguir creciendo como equipo. Solo queda un miembro de la gloriosa Generación Dorada, pero los argentinos demostraron que tienen recambio de sobra para dar alguna sorpresa. Junto a Luis Scola, emblema y capitán de los albicelestes, seguramente acudan a la cita varios jugadores de gran nivel en el baloncesto europeo como Facundo Campazzo, Nicolas Laprovittola, Gabriel Deck y Luca Vildoza.
El juego argentino es conocido por todos y se espera una selección con talento y carácter que parte como favorita para llevarse este grupo B.
Rusia, siempre peligrosa
El verdugo justamente de Scola y compañía en el partido del tercer puesto de Londres 2012 llega con un equipo acostumbrado a rendir en momentos claves y pese a tener solo a Timofey Mozgov en la NBA, se antojan como un equipo muy duro para cualquier rival.
Además de Mozgov, cuya presencia aún no se confirmó, se espera que el líder del equipo sea Alexey Shved. El escolta del Khimki de su país es uno de los mejores anotadores de Europa y a su lado habrá varios con experiencia NBA y Euroliga, como Andrey Vorontsevich, Vitaly Fridzon, Dimitri Kulagin y el nacionalizado Joel Bolomboy.
Nigeria y Corea del Sur, sin demasiadas opciones
Los africanos vienen de participar en los JJOO de 2016, donde se dieron el lujo de vencer a Croacia y de pelear varios partidos. Han arribado a China tras ganar su grupo en las eliminatorias y pueden dar más de una sorpresa. La máxima figura será Al-Farouq Aminu, quien manifestó sus intenciones de jugar el Mundial. El jugador de los Blazers será seguramente el mejor jugador NBA de todo el grupo en la actualidad y su cuota de talento y experiencia será fundamental.
Nigeria además contará con varios jugadores nacidos o formados en Estados Unidos y con paso por la NBA, como Ike Diogu y Ben Uzoh. Con su juego físico y muy ofensivo, esperan dar una sorpresa al mundo.
Corea del Sur cierra los cuatro equipos con una selección que aparece un peldaño por debajo de Nigeria. El conjunto asiático regresa a los mundiales tras su última participación en España, pero se han retirado de las últimas dos Copas del Mundo sin ganar partidos.
Su estrella es Guna Ra, el nombre que le dieron al nacionalizado Ricardo Ratliffe. El pívot nacido en Estados Unidos fue una bestia imparable en las eliminatorias, promediando 26,7 puntos y 12,5 rebotes que incluyen dos partidos por encima de las 40 unidades. El perimetral más destacado es Junghyun Lee, un veterano tirador que ha sido el segundo máximo anotador del equipo en el camino hacia China.
Análisis del grupo
Argentina y Rusia parten como los candidatos a hacerse con los dos boletos hacia la segunda fase. Ambos han experimentado durante las eliminatorias las bajas de los jugadores NBA y Euroliga, por lo que con el plantel completo parecen serias amenazas hasta los cuartos de final.
Ambas selecciones comparten jugadores de carácter, buenos perimetrales y varios valores al más alto nivel, por lo que son favoritas. Nigeria está dos escalones por debajo pero no por una cuestión solamente de talento, sino de consistencia. Tienen el físico para pelear con cualquiera y el día que están enchufados pueden generar problemas, pero todavía no se los ve como esa amenaza real.
Sin embargo, esto puede cambiar si logran reclutar a algunos jugadores NBA que tienen raíces nigerianas y podrían estar interesados en jugar con ellos. Deben ganarle a una de las dos potencias y luego a Corea para soñar.
Corea cierra el grupo y su principal factor será que se sentirán locales en todos los partidos. Un equipo ordenado y disciplinado que tiene en Guna Ra su estrella, pero que ni en el físico ni en el roce parecen un equipo al nivel de los antes mencionados. Si se llevan una victoria, podrían considerarse satisfechos. El Grupo B comenzará el sábado 31 de agosto, con Rusia vs Nigeria y Argentina vs Corea del Sur. Dos días después, Argentina jugará ante Nigeria y Corea ante Rusia, cerrando el 4 de septiembre con el choque de potencias y el duelo entre africanos y asiáticos.
Grupo C
El grupo C del Mundial de Baloncesto de China lo integran España, Irán, Puerto Rico y Túñez. En la segunda fase se cruzan con el grupo D que lo completan Angola, Filipinas, Italia y Serbia.
Partidos
Primera ronda (31 de agosto)
Irán - Puerto Rico
España - Túnez
Segunda ronda (2 de septiembre)
Túnez - Irán
Puerto Rico - España
Tercera ronda (4 de septiembre)
Puerto Rico - Túnez
España - Irán
Análisis de España
Sin lugar a dudas, España es la gran favorita para ganar el grupo ante tres rivales que en teoría no deben ponerle demasiada oposición a los de Sergio Scariolo. La preconvocatoria del técnico italiano ha estado marcada por la ausencia por primera vez desde hace dos décadas de jugadores nacidos en 1980.
De la generación de los juniors de oro el único que queda convocable es Pau Gasol, que por lesión se perderá el campeonato y, sin lugar a dudas, es la gran baja de la Selección. El otro seleccionable es Felipe Reyes, que está retirado y no volverá a vestirse de rojo.
Las grandes ausencias del Mundial, más allá de Pau Gasol, serán Nikola Mirotic, Serge Ibaka y Sergio Rodríguez. Los tres, por motivos personales, han preferido centrarse en sus clubes este verano y no acudirán a la cita de China.
Así, la preconvocatoria de España para el Mundial es la siguiente: Pablo Aguilar, Javier Beirán, Víctor Claver, Quino Colom, Ilimane Diop, Jaime Fernández, Rudy Fernández, Marc Gasol, Willy Hernangómez, Juancho Hernangómez, Sergio Llull, Pierre Oriola, Xavi Rabaseda, Pau Ribas, Ricky Rubio y Joan Sastre.
Así, se trata de un campeonato en el que el rol de líderes del seleccionado español va a tener que cambiar. Sin Pau, su hermano Marc debe dar un salto adelante a nivel ofensivo (algo que no ha hecho todavía con la Selección). Es, sin lugar a dudas, su momento. Viene de ganar la NBA exhibiendo un gran nivel (sobre todo en defensa) y debe mostrar su poderío en el baloncesto FIBA.
Ricky Rubio, con Calderón retirado y con Sergio Rodríguez fuera, llega también como base titular indiscutible y deberá aportar también mucho más de lo que ha aportado habitualmente con la Selección para que el equipo llegue lejos.
A partir de ahí, la responsabilidad ofensiva debe recaer en hombres como Sergio Llull (veremos como llega tras un final de temporada complicado) o Rudy Fernández. Al resto no se le puede poner la etiqueta de líderes. Sin lugar a dudas, los hermanos Hernangómez deben dar un paso adelante, pero en ningún momento se les puede exigir a Juancho y Willy que lideren al equipo.
Eso sí, lo normal es que tengan más minutos que en campeonatos anteriores y que intenten aprovecharlo ayudando al equipo. A partir de ahí, Quino Colom, que fue el MVP de España en las Ventanas, es una garantía como base suplente.
Víctor Claver y Pierre Oriola deben aportar músculo en la posición de cuatro y Jaime Fernández o Javi Beirán también podrían tener minutos de calidad durante el campeonato si es que acaban entrando en la lista final de 12. En resumidas cuentas, Selección renovada que tiene un objetivo claro: La clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Es el momento de la verdad, el de ver si hay vida más allá de la generación de los juniors de Oro.
Los rivales de España
De los rivales de España, todos ellos bastante flojos, el más complicado por historia es Puerto Rico, que sin embargo no podrá contar con su gran estrella, un JJ Barea que ha decidido concentrarse en su pretemporada NBA. Irán y Túnez son agresivos en defensa y tienen kilos en el juego interior, pero lo realmente complicado para España no va a llegar hasta la segunda ronda cuando se cruce con Serbia e Italia.
Grupo D
La ciudad de Foshán se encuentra en la parte sur de la República Popular de China. En una ciudad conocida por sus cerámicas y por las artes manuales, se encuentra el recién inaugurado Foshan International Sports and Cultural Center, que abrió sus puertas en 2018. Con capacidad para 14.700 personas será la sede del Grupo D donde jugarán Serbia, Italia, Filipinas y Angola.
En este contexto se presenta uno de los más desparejos de todo el Mundial de Baloncesto. Dos potencias europeas parten como claras favoritas ante dos selecciones que parecen ostensiblemente peores, pero habrá que ver si tanta ventaja en la teoría puede trasladarse a la cancha.
Partidos
Primera jornada
Angola - Serbia
Italia - Filipinas
Segunda jornada
Italia - Angola
Filipinas - Serbia
Tercera jornada
Angola - Filipinas
Serbia - Italia
La nueva Italia
El conjunto transalpino clasificó en el segundo lugar de su grupo al finalizar con un récord de 8-4, justo por detrás de Lituania. El equipo europeo llega a la cita mundialista con muchos jugadores bien o en la NBA o bien en el primer nivel europeo, por lo que serán un equipo de temer.
Dentro de la preselección de 19 jugadores aparecen los NBA Danilo Gallinari (Oklahoma City Thunder) y Marco Belinelli (San Antonio Spurs), junto con otros nombres destacados como el de Luigi Datome, Nicolo Melli y Amedeo Della Valle, quien fue el máximo anotador del equipo durante el proceso eliminatorio. Si el equipo encaja bien. No hay que descartarlos como una sorpresa de cuartos hacia adelante.
Filipinas, una perita en dulce
El conjunto asiático clasificó con lo justo, ya que terminó cuarto en su grupo final con un balance de 7-5 y solo lo salvó que la última plaza la peleaban con China, que ya estaba clasificada por ser local. Lo cierto es que es un equipo muy volátil, capaz de anotar mucho como de cometer errores infantiles, por lo que no sabemos qué cara veremos de ellos. Así y todo tienen dos figuras marcadas en la preselección.
A la fija de Andray Blatche, quien jugase bastante tiempo en la NBA, se le suma la aparición de Jordan Clarkson, escolta de los Cavaliers. El ex Lakers no participó del proceso clasificatorio, pero sus puntos y experiencia pueden encajar muy bien en un equipo que ha demostrado que el lanzamiento y el juego rápido son sus principales armas.
Serbia, una de las grandes favoritas
Hoy ubicada por muchos como el segundo mejor equipo de la competencia después de EEUU, lo cierto es que el conjunto balcánico tiene una suma de talento que los invita a soñar con todo. Sin contar con sus figuras NBA durante los clasificatorios, sufrieron para entrar terceros en su grupo con un balance de 7-5, tras Alemania y Grecia.
Sin embargo y viendo la preselección, el conjunto serbio desborda talento. Podemos nombrar a Nikola Jokic como su máxima figura. La estrella de Denver será uno de los cuatro NBA de la preselección, junto a Boban Marjanovic, Nemanja Bjelica y Bogdan Bogdanovic. Como si pueden poco también hay jugadores top de la Euroliga y con pasado NBA, como Milos Teodosic, Miroslav Raduljica, Dejan Todorovic y Vasilije Micic.
Podríamos nombrar a todos los jugadores porque Serbia parte como el equipo mejor compensado no llamado EE.UU., por lo que los subcampeones olímpicos y mundiales viajarán a China para desquitarse.
Angola, una de las gratas sorpresas de los últimos tiempos.
El conjunto africano entró como segundo de su grupo tras un muy buen 9-3 en la fase final dejando fuera a selecciones como Camerún y Egipto. Lo cierto es que es una selección con un mix de jóvenes y experimentados muy interesante y con un físico que puede traerle problemas a sus rivales. El jugador más conocido para el mundo NBA en la preselección es Bruno Fernando, recientemente elegido en la segunda ronda del draft y firmado por los Atlanta Hawks.
El interno, que ya tiene experiencia con el seleccionado mayor, se unirá a Silvio de Sousa (Universidad de Kansas) y a Yannick Moreira, quien fue la figura en las eliminatorias rumbo a China.
Qué esperar del grupo
Está claro que Serbia es el máximo favorito tanto en el grupo como en el Mundial. El subcampeón del mundo está un escalón por encima de Italia, quien también surge como el otro favorito para entrar en la segunda ronda. Entre ellos deberían disputarse los primeros dos puestos, ya que Angola y Filipinas parecen estar a mucha distancia de las dos potencias europeas.
Si alguno de los dos tapados puede clasificarse a la segunda ronda, necesitarán ganarle a Italia, que parece un poco más débil que Serbia. Filipinas podrá intentarlo en el primer juego y Angola en el segundo, por lo que si alguno llega con chances a la última jornada, el choque entre asiáticos y africanos será clave. El grupo D parte como el más desparejo, pero cualquier cosa puede pasar.
Grupo E
El grupo E es el más atractivo de todos los que conforman la primera fase del Mundial de China por un simple motivo: Estados Unidos. El conjunto americano está encuadrado en este grupo junto con las selecciones de Turquía, República Checa y Japón. No es casualidad que la sede sea Shanghái, tras Pekín la ciudad más importante de China.
Orden de juego:
Domingo 1 de septiembre
Turquía - Japón
República Checa - Estados Unidos
Martes 3 de septiembre
Japón - República Checa
Estados Unidos Turquía
Jueves 5 de septiembre
Turquía- República Checa
Estados Unidos - Japón
Estados Unidos, el favorito sin estrellas
Cuesta decirlo, pero probablemente la mayor estrella que va a llevar el conjunto americano al Mundial de Baloncesto de China vaya a ser su entrenador principal Gregg Popovich, ya que las grandes superestrellas de la NBA se han caído de la convocatoria. Es lógico teniendo en cuenta que el año que viene hay Juegos Olímpicos y los jugadores NBA no suelen hipotecar dos veranos consecutivos (y menos por una competición que consideran menor).
A pesar de las bajas, Estados Unidos va a llegar a China con el mejor equipo de la competición. Con una mezcla de jugadores jóvenes y con experiencia y con mucha calidad. El backcourt titular podría estar formado por Kemba Walker y Jayson Tatum, dos jugadores que el año que viene van a coincidir en Boston Celtics. Kyle Lowry, campeón con los Raptors, pondrá inteligencia en el juego. Hombres como Khris Middleton (Bucks) y Donovan Mitchell (Jazz) podrían llevar el peso anotador. En el juego interior destacar a Julius Randle (el gran fichaje del verano en los Knicks), Kyle Kuzma o Andre Durmmond.
No es la mejor selección americana que se recuerda, pero es un gran equipo que, si llega con ganas y con orden táctico, debe ganar.
República Checa, con Satoransky y Vesely a la cabeza
Los checos llegan con ilusión al primer Mundial de su historia. Con ilusión y con un equipo competitivo que luchará con Turquía por la segunda plaza del grupo. Los dos mejores jugadores son el base NBA y exACB Tomas Satoransky, que ya ha demostrado en más de una ocasión que es uno de los mejores bases de Europa, y Jan Vesely, el pívot del Fenerbahce turco que tanto domina en Europa y que seguro que tiene muchas cosas que decir en el Mundial.
Turquía, a volver a la élite mundial
Los otomanos lucharán con la República Checa por la segunda plaza del grupo. Tienen un equipo competitivo con clásicos como Ersan Ilyasova o Semih Erden y jóvenes promesas como Cedi Osman al frente. Quieren dar un paso adelante y volver a conseguir un buen resultado en una gran competición (recordamos que fueron subcampeones en 2010 tras perder aquella final frente a Estados Unidos).
Japón, a no irse de vacío
La 'Cenicienta' del grupo. Tienen al menos el consuelo de enfrentarse a Estados Unidos en el último encuentro, así que intentarán en los dos primeros ante Turquía y República Checa dar la sorpresa, aunque lo normal es que se vuelvan a casa con tres derrotas en su casillero. No participaban en un Muncial desde el que organizaron en 2006 y ganó España.
Grupo F
En el grupo F del Mundial de China tendrán que verse las caras Grecia, Brasil, Montenegro y Nueva Zelanda. A priori, la selección helena es clara favorita para colocarse en primer lugar y pasar sin demasiados apuros, algo que le ayuda la condición de haber sido cabeza de serie.
Por su parte, la ‘cenicienta’ parece que será la selección montenegrina, mientras que las selecciones de los ‘Tall Blacks’, y única que ha presentado ya su lista, y la brasileña darán bastante guerra. Pero vayamos a lo importante y desgranemos los distintos combinados nacionales por partes y, para ello, iremos de la mejor a la peor selección ‘en teoría’ debido al ranking que las colocó en el bombo y cuyo orden es: Grecia, Nueva Zelanda, Brasil y Montenegro.
Partidos
Domingo 1 de septiembre
Nueva Zelanda – Brasil
Grecia – Montenegro
Martes 3 de septiembre
Montenegro – Nueva Zelanda
Brasil – Grecia
Jueves 5 de septiembre
Brasil – Montenegro
Grecia – Nueva Zelanda
Grecia no quiere complicarse la vida
En torno a la selección helena circulan varias incógnitas pero la mayor de ellas y la que puede hacer que esta selección tenga el objetivo tan solo de pelear o el de luchar por el oro es una. Esa duda se centra en saber si Giannis Antetokounmpo acepta jugar representando a su país en la competencia o si decide descansar después de una larga temporada.
La última vez que el jugador se pronunció dijo que “quería jugar”. “Quiero estar con mi selección en China, en la Copa del Mundo y espero estar sano a final de temporada para poder representar a mi país en esta cita tan importante”, aclaró antes de jugar el All-Star en Charlotte esta temporada, aunque todo ello queda lejano.
No ha ocurrido nada que haga pensar lo contrario y puede que los hermanos Antetokounmpo estén listos para ir a por todas después de la sonada ausencia en el Eurobasket de 2017. Si Grecia cuenta con el que posiblemente sea el jugador más dominante de la NBA y candidato al MVP sus posibilidades aumentan, algo que bien sabe el técnico Thanassis Skourtopoulos. “Nuestro equipo es muy bueno con Giannis y el resto de chicos. Tenemos oportunidades de hacer algo grande”.
Otro de los nombres propios será el base Nikos Gkikas, un jugador vital en las ventanas FIBA y que casi con toda seguridad estará en la lista definitiva para el Mundial y, también cree que ‘Anteto’ “vendrá porque ama a su selección y porque quiere jugar el torneo”. Una selección muy física y que con jugadores como Kostas Sloukas, Nick Calathes Kostas Papanikolau pueden hacer mucho daño en las fases finales del torneo.
Nueva Zelanda, el Kiwi ante el torneo de su madurez
Toca ahora analizar una selección que a pesar de que tiene talento y de que siempre compite bien, deja serias dudas de si será una selección que tan solo aspire a soñar o si es producto de una realidad actual. De momento es la única que ha dado la prelista de sus jugadores para el torneo entre los que se encuentra la mayor amenaza: Steven Adams, jugador de los Oklahoma City Thunder.
Esa prelista cuenta con 25 jugadores de los que finalmente quedarán 12, algo que evidencia la gran profundidad que posé el banquillo de los ‘Tall Blak’. Esto se une a un buen nivel competitivo y el carácter de un técnico como Paul Henare que cree que tienen los mimbres adecuados. “Podemos decir que tenemos la selección con mayor cantidad de talento por cada posición de toda nuestra historia”.
La principal baza de este equipo es contar con el pívot de OKC, algo que les va a dar gran poderío en las dos partes de la cancha. “Lo que puede hacer en el lado defensivo es fenomenal, bloquear como lo hace, cambiar tiros y lo que hace desde una perspectiva de rebote en ambos lados del parqué es impresionante”, comentó Henare.
A parte de la estrella de la NBA, el combinado ‘kiwi’ cuenta con bastantes jugadores jóvenes y muchos de ellos, se encuentran en universidades punteras de EEUU, los mejores equipos neozelandeses e incluso en Europa como Tai Webster, base de Galatasaray.
Brasil quiere dar la sorpresa
Nos trasladamos a la selección brasileña, la más potente junto a la argentina, de todo el continente sudamericano y, con ganas de poder dar guerra a dos duras selecciones como Nueva Zelanda y Grecia. A pesar de que aún no cuentan tampoco con una lista previa de jugadores, cuentan con jugadores con veteranía y experiencia en la NBA. Uno de los máximos exponentes por momento en su carrera y rendimiento en la NBA es Raúl Neto que, a pesar de estar en un grupo difícil, considera que incluso les vendrá bien.
“Es un grupo muy bueno, me encanta que vayamos a jugar contra estos equipos tan buenos y luchar por un lugar en la próxima ronda”. El papel de Neto puede ser clave pero cuenta con jugadores como Nené Hilario, jugador de Houston Rockets, que posiblemente juegue su último torneo, algo que también es extrapolable a tipos como Anderson Varejao y Leandrinho Barbosa. Tener jugadores tan fuertes y con una dilatada experiencia en baloncesto FIBA puede ser clave para las aspiraciones de la selección brasileña que se encuentra a medio camino de todo.
Montenegro, la nación más pequeña busca ser más grande
Parecen ironías de la vida pero, el segundo país con una media de altura mayor del mundo, según los últimos estudios, será el más pequeño en disputar una Copa del Mundo. El combinado centroeuropeo se convierte en el de menor extensión que consigue disputar este torneo, algo que lograron tras eliminar a Letonia en el último día de los clasificatorios europeos.
Con una selección renovada, el técnico, Zvezdan Mitrovic no piensa en el resto de equipos sino que solo se centra en el suyo. “Nosotros nos centraremos solo en nuestro equipo y solo en nuestro grupo”, dijo. “Estamos interesados en saber de qué piel están hechos nuestros jugadores y veremos los que están disponibles para este desafío.
Pero primero, estaremos pensando en nuestro juego y luego, en los rivales”. Saben que Nueva Zelanda va a ser un ‘hueso duro de roer’ debido a la fortaleza de su equipo y hacer un juego bastante similar al suyo. En cuanto Grecia se ven con muchas posibilidades “si Giannis no juega con Grecia”, según comentó Mitrovic y, respecto a Brasil, la selección más dispar en cuanto a juego, creen que el conocer a varios de sus jugadores de sus andaduras por la NBA les puede ayudar a analizarlos mejor.
La clave, a pesar de no tener aún la lista, parece estar claramente en una responsabilidad repartida entre tres jugadores aunque, en uno más que en el resto: Nikola Vucevic, estrella de la NBA y de los Orlando Magic (principal líder de este equipo), Boran Dubljevic en la pintura y la aportación exterior de Derek Needham. Fuera ya de los análisis de los grupos lo que si se sabe con toda seguridad son la sede, que será Nanjing, y los horarios de los partidos de cada grupo y de este cuadro F son los siguientes (horario en China, en España son seis horas menos):
Grupo G
El Grupo G es el penúltimo de los grupos que conforman el Mundial de China, que se celebrará desde el 31 de agosto hasta el 15 de septiembre de 2019. El grupo está compuesto por las siguientes cuatro selecciones: Alemania, Francia, Jordania y República Dominicana.
Sede y encuentros de la fase de grupos
La sede en la que competirán los cuatro países por avanzar a la segunda ronda del Mundial será Shenzen, una ciudad-subprovincia de aproximadamente 12 millones de habitantes que está localizada en la costa sur de la provincia de Cantón. El pabellón en el que se disputarán los partidos es el Gimnasio Universitario de Shenzen, que cuenta con un aforo máximo de 18.000 personas.
Las fechas de los encuentros correspondientes a este Grupo G son las siguientes:
- Francia vs Alemania (Sábado, 31 de agosto).
- Rep. Dominicana vs Jordania (Sábado, 31 de agosto).
- Jordania vs Francia (Lunes, 2 de septiembre).
- Alemania vs Rep. Dominicana (Lunes, 2 de septiembre).
- Alemania vs Jordania (Miércoles, 4 de septiembre).
- Rep. Dominicana vs Francia (Miércoles, 4 de septiembre).
Francia, el ‘coco’ del Grupo
La Selección francesa dio a conocer su convocatoria para el Mundial el 12 de junio, y como era de esperar, el seleccionador Vincent Collet lleva a toda la artillería pesada, aunque destaca la ausencia de Tony Parker, un histórico que comunicó su retirada del baloncesto profesional dos días antes de la propia convocatoria. La posición de base titular, que antes ocupaba Parker, pasará a Thomas Heurtel, jugador del Barcelona Lassa, tal y como lo confirmó Collet tras dar a conocer la lista definitiva. Además, habrá bastante presencia de jugadores NBA (un total de 5), y son: Rudy Gobert (Utah Jazz), Nicolas Batum (Charlotte Hornets), Evan Fournier (Orlando Magic), Frank Ntilikina (New York Knicks) y Timothé Luwawu-Cabarrot (Chicago Bulls).
El más destacado de todos ellos es Gobert. El pívot de los Jazz será la referencia tanto ofensiva como defensiva de Francia durante el transcurso del Mundial. Su capacidad anotadora y reboteadora le convierten en uno de los mejores cincos del mundo. Esta temporada en la NBA ha promediado los siguientes números: 15.9 puntos (máximo de su carrera), 12.9 rebotes (máximo de su carrera), 2.3 tapones y 0.8 robos (iguala el máximo de su carrera) por partido.
Además de Rudy Gobert, los jugadores que pueden llegar a ser determinantes en el camino de Francia por el Mundial son Nando de Colo (actual campeón de la Euroliga con el CSKA de Moscú), Fournier (15.1 puntos, 3.2 rebotes y 3.6 asistencias esta temporada con Orlando), Batum (9.3 puntos, 5.2 rebotes y 3.3 asistencias en Charlotte), Vincent Poirier (9.1 puntos y 6.2 rebotes con el Baskonia) y Mathias Lessort (8.8 puntos, 5.4 rebotes y 1.1 asistencias con Unicaja). Viendo las posibilidades que tiene Francia con sus jugadores, el posible quinteto titular que sacará la selección en el Mundial sería: Thomas Heurtel, Evan Fournier, Nicolas Batum, Mathias Lessort / Louis Labeyrie y Rudy Gobert. El mayor logro conseguido por Francia en un Mundial fue la medalla de bronce en el de 2014, disputado en España. Y su aparición en el de este 2019 será la número 6 de su historia.
Alemania, la segunda de a bordo
Alemania llegará a la cita mundial como la segunda mejor selección del Grupo G, con la destacada ausencia de Dirk Nowitzki tras retirarse del basket, y después de firmar una gran fase de clasificación (ganaron los primeros ocho encuentros). Por calidad, es bastante superior a Rep. Dominicana y Jordania, e inferior a Francia. Solo una sorprendente victoria en el primer partido contra los franceses les podría llevar a conseguir el primer puesto.
Como pieza clave en la selección germana aparece Dennis Schroeder (actual jugador de Oklahoma City Thunder en la NBA). El base ha ejercido de Sexto Hombre esta temporada en el equipo dirigido por Billy Donovan, ya que el titular era Russell Westbrook.
Su campaña 18/19 ha sido más que correcta, sobre todo en el primer tramo de liga regular. Ha promediado 15.5 puntos, 3.6 rebotes y 4.1 asistencias por partido. En comparación con el año anterior, sus números han bajado, pero hay que tener en cuenta que en Atlanta Hawks era una de las principales referencias ofensivas del equipo, además de estar más tiempo en pista. El posible quinteto titular que podría sacar Alemania en el campeonato del mundo sería el siguiente: Dennis Schroeder (OKC), Lucca Staiger (Iberostar Tenerife), Robin Benzing (Besiktas), Isaiah Hartenstein (Houston Rockets) y Daniel Theis (Celtics).
Alemania, al igual que Francia, posee como máximo galardón en un mundial la medalla de bronce, que logró en el de Estados Unidos en 2002. Además, también será este año la sexta vez que juegue el torneo (España 1986, Canadá 1994, EEUU 2002, Japón 2006, Turquía 2010).
Rep. Dominicana, la ‘tapada’
Aunque es cierto que a nivel general la República Dominicana es inferior a Francia y Alemania, el país caribeño dispone de dos figuras que si se encuentran inspiradas pueden poner en serios problemas al menos a los germanos. Y esos son Al Horford y Karl-Anthony Towns. Los dos jugadores dominicanos son estrellas de la NBA, Horford con Boston Celtics y Towns con Minnesota Timberwolves.
Ambos pueden formar una pareja en el frontcourt que sea una auténtica daga para las defensas rivales. La selección de la República Dominicana únicamente ha participado en dos mundiales de baloncesto: el de 1978 disputado en Filipinas (quedó 12º) y el de 2014 disputado en España (quedó 13º).
Jordania, el rival cómodo
Jordania es sin lugar a dudas el país con menos nivel del Grupo G. No se espera que de mucha guerra a ninguno de los tres equipos rivales, aunque nunca hay que dar por muerto a nadie. La única vez que ha disputado el país jordano un mundial de baloncesto fue en el año 2010. Jordania entró como debutante en el grupo A junto a Serbia, Argentina, Australia, Angola y Alemania, por lo que repetirá enfrentamiento contra los germanos. De los cinco partidos que jugó, no ganó ninguno, así que su objetivo en el que jugará este año será al menos lograr un triunfo.
La dura segunda fase
Este año, el Mundial se desarrolla en tres fases: la 1ª fase de grupos, la 2ª fase de grupos, y las eliminatorias finales. En la 2ª fase también se enfrentan cuatro equipos entre si, al igual que en la 1ª. Los dos mejores del Grupo G competirán con los dos mejores del Grupo H (formado por Canadá, Australia, Lituania y Senegal), sin duda uno de los más complicados e igualados. Francia, Alemania, Rep. Dominicana o Jordania lo tendrán realmente difícil para avanzar a la fase final.
Grupo H
Australia, Canadá, Lituania y Senegal serán las selecciones que luchen por las dos plazas que permiten el pase a la siguiente ronda.
La sede del grupo H será la ciudad de Dongguan, la cual posee cerca de 9 millones de habitantes y está situada en el centro de la provincia de Cantón. A nivel nacional es conocida por ser una de las ciudades con más exportaciones y por tener el centro comercial más grande del mundo. El pabellón en el cual se disputarán los diferentes encuentros será el Dongguan Arena, hogar de los Guangdong Southern Tigers con una capacidad de 16.000 espectadores.
Las selecciones que componen este grupo son: Australia, Lituania, Canadá y Senegal, siendo probablemente el más igualado de toda la competición ya que posee a dos de los favoritos (Australia y Canadá).
Australia, ¿la gran alternativa?
La selección procedente de Oceanía es considerada por muchos como una de las alternativas al combinado norteamericano. Uno de los argumentos más empleados es que en las últimas olimpiadas fue uno de los equipos que más complicaciones les creo. Hay que destacar que el mejor jugador australiano del momento, Ben Simmons, de Philadelphia 76ers, ha vuelto a dejar tirada a su selección y no jguará.
Patty Mills, Joe Ingles, Andrew Bogut y Aron Baynes son los hombres que se pondrán el mono de trabajo para intentar llegar lo más lejos posible. Los oceánicos deberán superar su primer gran escollo en su propio grupo, en el cual tiene dos rivales directos de gran nivel. Para ello el equipo deberá mantener el juego fluido y consistente que tan buenas sensaciones dejó durante los últimos Juegos.
Canadá, una selección con bajas y talento
La selcción canadiense afronta el Mundial con ilusión y con mucho talento pese a las importantes bajas de Andrew Wiggins y Tristan Thompson. Jugadores de la calidad de RJ Barrett (New York Knicks), Brandon Clarke (Memphis Grizzlies), Shai Gilgeous-Alexander (OKC) o Cory Joseph (Sacramento Kings) son suficientes para meter miedo a Australia y Lituania en la primera ronda. Sin lugar a dudas, se trata de una de las selecciones canadienses más competitivas de los últimos años.
Las posibles virtudes de esta selección serán el dominio físico, superior a la mayoría de los países, la explosividad y la gran cantidad de jugadores que pueden realizar una gran exhibición anotadora. Sin embargo, la falta de experiencia y el exceso de individualismo pueden ser las principales carencias del equipo, las cuales deberá intentar camuflar el técnico campeón de la NBA Nick Nurse.
Lituania, un seguro de vida
La principal ventaja y principal potencial de la selección europea es su juego interior, en donde dominan las figuras de Domantas Sabonis (quien ha sido uno de los jugadores revelación esta temporada en la NBA) y Jonas Valanciunas (quien ha demostrado un gran nivel en el tramo final de la liga regular). Además de una de las mejores duplas interiores de la competición, el equipo cuenta con un roster de gran experiencia con jugadores de un papel importante como Jonas Maciulis, Mantas Kalnietis, Mindaugas Kuzminskas entre otros.
Sin lugar a dudas, Lituania luchará (como siempre), por los puestos de honor del campeonato. No le ha tocado un grupo fácil, pero por historia y por plantilla debe pasar a la segunda fase del campeonato.
Senegal, un rival complicado
En un principio todo hace presagiar que la selección de Senegal parte con bastante desventaja en un grupo en el cual son el equipo de menor nivel. Sin embargo, el conjunto africano puede llegar a tener un papel muy importante, ya que una victoria suya puede influir en los equipos que logran las primeras posiciones. Por lo tanto, el conjunto será uno de los jueces que decidan quienes son los afortunados que suben de nivel.
El jugador más destacado de este combinado es Gorgui Dieng, jugador de los Minnesota Timberwolves. El pívot de la NBA tiene un papel de poca importancia en su franquicia, sin embargo, en el próximo mundial podrá gozar de una mayor relevancia en el juego ya que será el pilar fundamental de su equipo.
El calendario del grupo será el siguiente:
Domingo 1 de septiembre
Canadá – Australia
Senegal – Lituania
Martes 3 de septiembre
Australia – Senegal
Lituania – Canadá
Jueves 5 de septiembre
Lituania – Australia
Canadá – Senegal